Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Perinatol. reprod. hum ; 35(1): 23-30, ene.-abr. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386779

ABSTRACT

Resumen Introducción: El gateo representa la primera forma de locomoción autónoma. Se han mencionado las implicaciones de la adquisición del gateo para lograr la marcha independiente y el control motor en el niño, pero son pocos los estudios relacionados con el gateo y sus efectos en el niño de alto riesgo biológico. Por eso se intentó conocer la relación entre la adquisición del gateo y la marcha independiente en una población de niños nacidos de alto riesgo en un programa de seguimiento pediátrico. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de una cohorte de niños de alto riesgo que acuden al seguimiento pediátrico, en el cual se revisó el periodo de adquisición del patrón de gateo y la marcha independiente. Resultados: Se integraron cuatro grupos: gateo normal, gateo limítrofe, gateo con retraso y gateo nulo. Se estudió a 558 lactantes; los grupos se integraron con gateo normal, 238 niños; gateo limítrofe, 96 lactantes; retraso en la adquisición del gateo, 207 niños; y gateo nulo, 17 niños. Por género, las niñas gatean mejor, con peso y edad gestacional mayores y predominio en los gateadores. La escala de Bayley señala mejores puntuaciones para los gateadores. En los niños con gateo normal, la marcha independiente se adquirió en el periodo normal a diferencia del grupo con retraso en el gateo en el cual la marcha independiente apareció con retraso. Conclusiones: En este estudio se identificó una relación entre la edad de inicio del gateo con la edad de adquisición de la marcha independiente, con mejor evolución en los niños gateadores.


Abstract Background: Crawling represents the first form of autonomous human locomotion. Much has been said about the implications that an adequate acquisition of crawling has on development in order to achieve independent gait in the short term and the child's motor control in the long term. There are few studies related to crawling and its implications in children who were high biologic risk newborns. Therefore, we wanted to know the relation between crawling acquisition and independent gait in a population of children who were high risk at birth in our Pediatric Follow up clinic. Material and Methods: An observational, retrospective, and analytical study of a cohort of children who were high risk at birth, and attended our pediatric follow-up clinic was done. The period between crawling acquisition and independent gait was reviewed. Results: 4 groups were integrated; normal crawling, borderline crawling, delayed crawling and null crawling. 558 infants were studied; the groups were integrated by: normal crawling 238 children; borderline crawling with 96 infants; delayed crawling with 207 children and null crawling with 17 children. By gender distribution, girls achieved better crawling. Weight and higher gestational age predominated in children with normal crawling. Crawlers had the best scores in the Bayley Scale. In children with normal crawling, independent gait was acquired within the normal period unlike the group with delay in crawling where independent gait was behind. Conclusions: In this study, we found a relation between the age of onset of crawling with the age of acquisition of the independent gait, with better skill in children who crawled.

2.
Perinatol. reprod. hum ; 26(3): 198-207, jul.-sept. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695092

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica para conocer la eficacia de la succión no nutritiva en recién nacidos pretérmino como parte del programa diario de atención, con el fin de mejorar la calidad de vida, favoreciendo la recuperación del neonato hospitalizado y evitando posibles alteraciones motoras, cognitivas y sociales en las futuras etapas del desarrollo. De igual modo, se trató de establecer y definir la intervención del personal médico, así como informar y educar a los padres sobre la utilidad del uso de succión no nutritiva. Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE y EMBASE que incluyera aquellos artículos publicados en los últimos seis años. Basado en la evidencia disponible, la succión no nutritiva en recién nacidos prematuros tiene beneficios clínicos, ya que disminuye de manera significativa la estancia hospitalaria y permite una transición más rápida de sonda orogástrica a alimentación por succión, así como un mejor rendimiento, sin efectos negativos a corto plazo.


A literature review was conducted to determine the effectiveness of non-nutritive sucking in preterm infants as part of daily care in order to improve the quality of life, thereby avoiding possible motor impairment, cognitive and social future stages of development and assisting in the speedy recovery of the hospitalized infant. Also establish and define the intervention of medical personnel and to inform and educate parents about the usefulness of using non-nutritive sucking. Search was conducted in MEDLINE and EMBASE, including those articles published in the last 6 years. Based on available evidence, non nutritive sucking preterm infants have clinical benefit (significantly reducing the duration of hospital stay in preterm infants and quick transition orogastric tube to bottle feeds and better performance bottle-feeding) and seem to have no negative effect in the short term.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(9): 488-96, sept. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286273

ABSTRACT

Introducción. Los avances en el tratamiento perinatal y neonatal han incrementado dramáticamente la sobrevida en los recién nacidos con peso al nacer igual o menor de 1 000 g. A pesar de esto, existen fuertes controversias en cuanto a la existencia de modificaciones a favor o en contra de la frecuencia y el grado de secuelas neurológicas. El objetivo fue conocer las alteraciones del neurodesarrollo de un grupo de niños con peso al nacer igual o menor de 1 000 g que fueron evaluados a los 2 años de edad comparados con un grupo de niños con peso al nacer igual o mayor de 2 500 g. Material y métodos. Se efectuó evaluación neurológica de la Clínica Mayo, psicológica de Bayley, audiometría y lingüística. Resultados. Se evaluaron 198 niños, distribuidos en 2 grupos: el A (n=75) con peso al nacer igual o menor de 1 000 g y el B (n=123) con peso al nacer igual o mayor de 2 500 g. La valoración neurológica presentó un aumento de riesgo (Rm) para el grupo A de 2.44 (1.27-4.70), P=0.010. La evaluación psicológica de Bayley presentó mayor riesgo, 2.51 (1.10-5.70), P=0.041 y 3.82 (1.56-9.35), P=0.0045 para la escala mental y psicomotriz, respectivamente para el grupo A. La evaluación audiológica alterada fue de 3 por ciento y el lenguaje mostró incremento de riesgo de 2.25 (1.11-4.55), P=0.033 para el mismo grupo. La coordinación motora gruesa y fina mostró mayor número de alteraciones, Rm de 3.61 (1.19-10.92), P=0.033 y 3.31 (1.17-9.29), P=0.033 para el grupo A. Conclusiones. Los niños con peso al nacer igual o menor de 1 000 g presentan riesgo incrementado para alteraciones en las valoraciones neurológica, audiológica, del lenguaje, del desarrollo mental, psicomotriz y coordinación motora gruesa y fina.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child Development/physiology , Neurology , Infant, Very Low Birth Weight/physiology , Psychomotor Performance/physiology , Language Development , Neurologic Examination
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(11): 601-8, nov. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266512

ABSTRACT

Introducción. Un número creciente de publicaciones acerca de las condiciones de estos neonatos, sobre todo los de gestaciones extremadamente cortas (menos de 28 semanas), refieren secuelas mayores como parálisis cerebral, retardo mental, ceguera y sordera neurosensorial. El objetivo de este estudio fue evaluar en un grupo de neonatos de 27 a 34 semanas de edad gestacional el neurodesarrollo al año de vida en dos períodos. Material y métodos. Se incluyeron a neonatos entre 27 a 34 semanas de edad gestacional vivos seguidos durante su primer año de vida nacidos en dos períodos, el primero de 1987 a 1991 (n=154) y el segundo de 1992 a 1997 (n=724). A todos se les realizaron evaluaciones del neurodesarrollo. Resultados. La mortalidad para el primer período fue de 12 por ciento y para el segundo de 6 por ciento. Enfermedades como neumonía, membrana hialina y alteraciones metabólicas presentaron un aumento de riesgo (Rm) para el grupo 1 (Rm 2.1, 1.4, 1.7 respectivamente); sin embargo, el riesgo fue mayor para grupos para la exploración neurológica. Sin embargo para la audición (alteraciones grave) el riesgo fue mayor para el primer grupo (Rm 3.9), así como también para el lenguaje secundario audiógeno (Rm 3.8). Conclusión. Existió disminución substancial en la mortalidad de un período a otro. No se observaron diferencias entre los grupos para la valoración neurológica; sin embargo, fue evidente la disminución de las alteraciones de la audición y el lenguaje para el segundo período


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Audiometry , Child Development , Infant, Premature/growth & development , Infant, Premature/psychology , Language Development Disorders/etiology , Psychomotor Disorders/diagnosis , Apgar Score , Birth Weight , Gestational Age , Tertiary Healthcare , Neuropsychological Tests
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(10): 550-6, oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266503

ABSTRACT

Introducción. La predicción en el pronóstico en cuanto al neurodesarrollo de los lactantes afectados por displasia broncopulmonar (DBP) no es concluyente, ya que existen reportes contradicatorios al respecto. El objetivo del presente trabajo fue analizar las diferencias en el neurodesarrollo en un grupo de pacientes con DBP con y sin hemorragia subependimaria intraventricular (HSE/IV), comparándolos al año y 2 años de vida. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de DBP que contaron con evaluación neurológica al año y 2 años de edad. Se excluyeron recién nacidos con malformaciones congénitas mayores. El total de toda la muestra al año fue de 80 pacientes y a los 2 años de 73. Se formaron 2 grupos: A) pacientes con DBP (n=38 al año, n=36 a los 2 años) y B) pacientes con DBP más HSE/IV (n=42 al año, n=37 a los 2 años). Resultados. Desde el punto de vista neurológico y del tono se encontraron menos alteraciones a los 2 años de vida, tanto para toda la muestra como para los dos grupos, se observó evolución más favorable en los niños del grupo A, a nivel audiológico las alteraciones encontradas (27 por ciento) fueron en mayor cuantía para el grupo B, observándose que éstas no se modificaron a los dos años; en el lenguaje 55 por ciento de alteraciones fueron de tipo expresivo primario y 35 por ciento audiógenas que se correlacionaron con los niños que tenían problemas auditivos severos, estas alteraciones se presentaron con mayor frecuencia en los niños del grupo B. Conclusiones. Se observó mejoría a los 2 años con base al grupo de pacientes con DBP sin hemorragia; por consiguiente la HSE/IV constituye un factor que agrava el pronóstico respecto al desarrollo neurológico en los niños con DBP


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Bronchopulmonary Dysplasia/diagnosis , Hemorrhage , Neurologic Manifestations , Audiometry , Follow-Up Studies , Language Tests , Muscle Tonus , Psychological Tests
6.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 29-35, ene. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323843

ABSTRACT

El objetivo principal de este estudio fue evaluar de forma prospectiva, a los 2 años de vida, el desarrollo de un grupo de neonatos tratados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Instituto Nacional de Perinatología de México. Se estudió desde el punto de vista neurológico, psicológico, auditivo, linguístico, motor y neuromuscular a todos los neonatos nacidos entre el 1 de enero de 1992 y el 31 de diciembre de 1993 que hubieran ingresado a la UCIN y permanecido en ella 3 días o más. Se incluyó a 134 pacientes con una edad gestacional promedio de 32 semanas y un peso promedio al nacer de 1 677 g. De ellos, 75 por ciento habían sido sometidos a ventilación mecánica, con una estancia hospitalaria promedio de 51 días. En el examen efectuado a los 2 años, 66,5 por ciento de los niños fueron normales y 8,2 por ciento tuvieron alteraciones graves. Se encontraron asociaciones significativas entre el estado neurológico y los días de ventilación artificial (P 0,0001), los días de estancia en la UCIN (P 0,000004) y la edad gestacional en semanas (P 0,03). No hubo ninguna asociación entre el sexo y el resultado de las valoraciones. En conclusión, los resultados obtenidos en este trabajo muestran una disminución de las alteraciones del neurodesarrollo en comparación con los resultados obtenidos en estudios similares hace 10 años


Subject(s)
Neurologic Examination , Infant, Newborn , Mexico
7.
Perinatol. reprod. hum ; 12(4): 197-202, oct.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241518

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la morbilidad neonatal en función a la presencia y tipo de retardo en el crecimiento intrauterino (RCIU). Material y método. Se trata de un estudio de casos y controles anidado en una cohorte. Los casos fueron divididos en simétrico (n=35) y asimétricos (n=42) de acuerdo a su índice ponderal, los controles fueron eutróficos pareados por edad gestacional y Apgar (n=77) que egresaron de la unidad de cuidados intensivos e intermedios. Se consideró como RECIU a todo recién nacidos cuyo peso fuera menor a la percentila 10 del esperado para edad gestacional. Resultados. La patología fue más frecuente en los niños hipotróficos, sin dejar de estar presente en los eutróficos. Los riesgos de desarrollar alteración fueron más frecuentes en los recién nacidos simétricos. En comparación con los controles, los asimétricos tuvieron un mayor riesgo de desarrollar poliglobulina (RM 11.5 IC 4.43 a 29.84) e hipotermia (RM 23.73 IC 2.91 - 19.3O), mientras que para los simétricos los riesgos fueron para poliglobulina (RM 3.95 IC 1.42 - 10.98), apnea (RM 8.62 IC 2.99 - 24.82), hipocalcemia (RM 3.45 IC 1.22 - 9.73) e hipotermia (RM 26.30 IC 3.17 - 217.74). En ambos casos la estancia hospitalaria prolongada fue una condición frecuente y significativa


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Agar , Anthropometry , Fetal Growth Retardation , Gestational Age , Infant, Low Birth Weight , Morbidity , Weight by Height
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 464-70, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225304

ABSTRACT

Introducción. Una de las principales preocupaciones de las Unidades de Cuidades Intensivos Neonatales es la calidad de vida de sus egresados, en varios estudios se reporta un aumento significativo en la supervivencia de los mismos en los últimos 12 años. La ventilación mecánica convencional, procedimiento habitual en estos neonatos, se ha asociado en varios trabajos a alteraciones del desarrollo en general. Material y métodos. Se estudiaron en forma retrospectiva a un grupo de neonatos nacidos en el período de enero de 1991 a enero de 1993 sometidos a ventilación mandatoria intermitente desde su nacimiento hasta un mínimo de 3 días, encontrándose todos dentro del Programa de seguimiento Pediátrico y con valoraciones: neurológica, psicológica, motora, auditiva, de lenguaje y oftalmológica. Resultados. Ciento noventa y siete pacientes reunieron los criterios de inclusión. El resultado global de la valoración neurológica mostró un predominio de niños normales del 59 por ciento, con alteraciones moderadas del 16 por ciento y graves del 9 por ciento. Las alteraciones psicológicas fueron del 33 por ciento, de acuerdo al coeficiente intelectual (IQ) el 66 por ciento se encontró igual o mayor al promedio. La audición mostró 59 por ciento de normalidad, con alteraciones entre graves y profundas del 19 por ciento. La valoración del lenguaje presentó un porcentaje alto de afectados del 51 por ciento; sin embargo, sólo 22 por ciento tenía alteraciones graves en relación directa con la pérdida auditiva mencionada. En la valoración oftalmológica se encontró una proporción de 0.81 de pacientes sanos. Conclusiones. La interpretación a la asociación de la ventilalción mecánica, variables neonatales y desarrollo posterior sólo pueden ser parciales ya que el conocimiento y el manejo de todas las variables implícitas en este complejo proceso es sumamente difícil


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Apgar Score , Birth Weight , Child Development , Intelligence Tests , Language Development , Psychology, Child , Psychology, Child/instrumentation , Infant, Newborn/psychology , Respiration, Artificial/psychology , Stanford-Binet Test , Psychomotor Performance
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(10): 572-81, oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164541

ABSTRACT

Introducción. Existen reportes contradictorios con respecto a la displasia broncopulmonar (DBP) y el neurodesarrollo, algunos mencionan que ésta per se no interfiere con el desarrollo neurológico siendo los factores perinatales como la hemorragia subependimaria intraventricular (HSE/IV) los causantes y otros autores refieren que la DBP sí lo altera. El objetivo del presente trabajo fue analizar la frecuencia y tipo de alteraciones en el neurodesarrollo en un grupo de pacientes con diagnóstico de DBP y si existían diferencias entre broncodisplásico sin HSE/IV y broncodisplásicos con HSE/IV comparados con un grupo control al año de edad. Material y métodos. Se formaron 3 grupos: A) pacientes con DBP (n=38), B) pacientes con DBP más HSE/IV (n=42) y C) control (n=87). Resultados. En el grupo de DBP más HSE/IV se encontró una edad gestacional y peso al nacer menor, aunque no diferente en peso al compararlo con el grupo control, con un mayor promedio de días de oxígeno. En la mayoría de las áreas del neurodesarrollo (neurología, tono, postura, movimiento, prelenguaje y audición) existe un mayor riesgo (razón de momios) de presentar alteraciones en los pacientes con DBP más HSE/IV. En los niños sin DBP ni HSE/IV (grupo control) el riesgo siempre fue menor. Conclusiones. Existen diferencias significativas entre los niños con DBP y aquellos que no la tienen y los que además de DBP tienen HSE/IV presentan un mayor número de alteraciones en su neurodesarrollo


Subject(s)
Infant , Animals , Audiometry/instrumentation , Bronchopulmonary Dysplasia/diagnosis , Neurologic Examination/instrumentation , Neurologic Examination/methods , Language Development , Muscle Tonus , Neurologic Manifestations , Psychomotor Disorders/diagnosis , Psychomotor Performance
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(5): 326-33, mayo 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105103

ABSTRACT

Los grupos de recién nacidos de bajo peso, entre ellos los menores de 1,500 g, egresados de las unidades de cuidados intensivos, presentan una mayor frecuencia de secuelas psiconeurológicas, audiológicas de lenguaje y oftalmológicas, en comparación con neonatos sin complicaciones; estas frecuencias varían considerablemente de acuerdo a los diferentes autores, al tipo de secuela y a los años de seguimiento. Es difícil identificar tempranamente cuales de estos niños tendrán alteraciones en su desarollo posterior. Los índices pronósticos actualmente en uso han demostrado las importania de combinar medidas de evolución biológicas y psiconeurológicas así como también factores ambientales. Se estudiaron a 38 recién nacidos con peso igual o menor a 1,500 g egresados de la Unidad de Cuidados Neonatales. Todos los pacientes fueron subsecuentemente evaluados dentro del protocolo del Programa de Seguimiento Pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología por especialistas en neurología, psicología, comunicación humana, rehabilitación neuromotora y oftalmología a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad corregida (37 semanas). En general fue notoria la captación de alteraciones en todas las especialidades en los primeros meses de vida, las cuales fueron descendiendo considerablemente al corte de los 12 meses como por ejemplo en neurología la captura de alteraciones a los tres meses tuvo una proporción del 0.61 y a los 12 meses esta proporción disminuyó hasta el 0.19 (P<0.001). En estimulación neuromotora se observó un fenómeno parecido, encontrándose a los tres meses una proporción de alteraciones del 0.39 y para los 12 meses disminuyó al 0.18. Para las exploraciones de comunicación humana a los tres meses la proporción de alteraciones fue del 0.32 y a los 12 meses sólo del 0.10 (P<0.05). También fué notorio en la evaluación psicológica en donde la alteración en proporción a los seis meses se encontró en 0.63 y para los 12 meses de 0.29 (P<0.01). Oftalmológicamente no hubo ningún diagnóstico de fibroplasia retrolental. En general se puede decir que los resultados obtenidos en este grupo de neonatos son satisfactorios y que la mayoría de las alteraciones que se captaron en los primeros seis meses de vida fueron transitorias lo que concuerda con lo referido por otros autores. Sin embargo, se debe de tener presente que otro tipo de alteraciones como las de conducta y lenguaje, aparecen en épocas más avanzadas de la vida por lo que estos niños deben de continuar programas de seg


Subject(s)
Growth , Infant, Low Birth Weight , Developmental Disabilities/epidemiology , Learning Disabilities/epidemiology , Learning Disabilities/etiology
11.
Perinatol. reprod. hum ; 3(4): 193-8, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95581

ABSTRACT

La detección temprana del retraso en el desarrollo se ha convertido en una tarea básica tanto del médico como del personal paramédico que se dedica a la vigilancia del desrrollo infantil. En este trabajo se presentan los resultados de una valoración neuroconductual de tamiz para reconocer retrasos en elk desarrollo durante el primer año de vida. Se evaluó a un grupo de niños de alto y mediano riesgo pertenecientes al programa de seguimiento pediátrico del Instituto Nacional de Perinatología, (INPer) al mes, cuatro, ocho y doce meses. La sensibilidad de la prueba en los meses de corte estudiados fue excelente y la especificidad buena, sin embargo, los valores predictivos resultaron ser mejores para la especificidad. Se concluye que esta valoración es útil como una prueba de tamiz sobre todo para captar niños normales y medianamente buena para reconocer anormalidades. Una de las ventajas que la prueba tiene es que puede ser aplicada en el primer nivel de atención ya que no se requiere de especialización para realizarla, su costo es bajo y su aplicación ocupa poco tiempo además el material es fácil de obtener


Subject(s)
Infant , Humans , History, 20th Century , Neural Conduction , Intellectual Disability/diagnosis , Sucking Behavior , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL